PATOLOGIA DE LA
ATENCION Y MEMORIA
PATALOGIAS ATENCION
MUTISMO ACINETICO: Severo trastorno atencional que fue
descrito inicialmente por cairns en 1941. Esto para definir una grave
alteración del estado de vigilia esta se acompaña de profunda apatía, falta de
iniciativa psíquica, motora o verbal e indiferencia a todo tipo de estímulo.
Existen diferentes grados de mutismo, desde un estado de abulia con inhibición
psicomotora hasta un estado vegetativo crónico esto se debe a las lesiones
vasculares o tumorales.
MUTISMO ACINETICO
ANTERIOR: secundario
tumores localizados en torno al tercer ventrículo causado por infartos de la
arteria cerebral anterior que afecta el giro cingulado de los hemisferios.
MUTISMO ACINETICO
POSTERIOR: Causado
por infarto mesencefálico que lesiona sistema reticular activador ascendente e
implica al tálamo y quedan inactivas las vías dopaminèrgicas.
SINDROME DE
HEMINEGLIGENCIA
Trastorno atencional que sorprende por su sintomatología ya
que se ignora sistemáticamente la mitad de su espacio atencional.
Se caracteriza por el fracaso en atender a los estímulos visuales,
táctiles o auditivos presentados lado opuesto de la lesión, sin que pueda
atribuirse dicho fracaso a daño cerebral en áreas primarias ni dificultades
motoras.se presenta más frecuentemente y con mayor gravedad tras lesiones del
hemisferio derecho siendo característica la ignorancia información sensorial.
PRINCIPALES SINTOMAS
DEL SINDROME DE LA HEMINEGLIGENCIA
Hemiacinesia: Negligencia motora que produce
incapacidad para realizar actividades motoras intencionales con la extremidad izquierda sin parálisis
(coge solo objetos situados lado derecho).
Hemiinatenciòn: Ignorancia de todos los estímulos
situados en el hemiespacio izquierdo del paciente.
Heminegligencia: espacial: Con los ojos cerrados solo
exploran los objetos situados a la derecha.
Hemialexia y
Hemiagrafìa: Lectura
y escritura de la mitad derecha del texto o del papel ignorando lado izquierdo.
Apraxia constructiva: Dificultad para dibujar combinar bloques
y realizar diseños.
Hemispraxia: del vestido: se ignoran las prendas de
vestir del lado izquierdo.
Hemiasomatognosia: Incapacidad para reconocer las
sensaciones táctiles procedentes lado izq.
del cuerpo.
Anosognosia: Falta de conciencia del déficit.
Aloestesia: Sensaciones táctiles experimentadas
zona contralateral a la lesión.
Aloquinesia: Movimientos de un miembro cuando se
quiere usar el miembro opuesto.
Doble extinción
simultáneo: Puede
ser un fenómeno táctil, visual o auditivo.
Estado confusional: es un trastorno orgánico cerebral de
presentación súbita, curso fluctuante y duración generalmente breve. También
recibe otros nombres como síndrome confusional agudo, psicosis orgánica,
reacción cerebral agudo o síndrome general agudo y este es mas frecuente en
personas de edad avanzada especialmente si presenta deterioro cognitivo previo.
ALTERACIONES:
a)
metástasis
cerebrales, infecciones, hipercalcemia, alteraciones en el nivel de glucemia,
deshidratación, fallo hepático, renal o respiratorio.
b)
Traumatismo
craneoencefálico.
c)
Epilepsia.
d)
Efecto
secundario de fármacos o deshidratación de drogas.
e)
Estado
de postoperatorio.
f)
Otros
como estrés psicosocial, deprivación del sueño, ausencia o exceso de estímulos
sensoriales o inmovilización.
Son muy variables los síntomas pero esencialmente es un trastorno de la atención que afecta
diversa áreas cognitivas, perceptivas, motoras y emocionales del enfermo.
a)
Trastornos
de la atención y de la concentración.
b)
Alteración
de nivel de conciencia.
c)
Deterioro
cognitivo global con lenguaje incoherente, trastornos de memoria.
d)
Trastornos
perceptivos ilusiones y alucinaciones visuales e ideas delirantes.
e)
Alteraciones
psicomotoras con incremento o decremento incapacidad para llevar a cabo
movimientos.
f)
Alteración
en los ciclos vigila-sueño.
g)
Trastornos
emocionales agitación, agresividad, depresión, ansiedad, miedo o euforia.
h)
Desorientación
en tiempo y espacio.
TRASTORNOS POR DEFICI
DE ATENCION
Dificultad para mantener la atención, impulsividad e
hiperactividad.
TRASTORNOS:
a)
Aparición
de los síntomas antes de los 7 años.
b)
Duración
trastorno superior a los 6 meses.
c)
Presentación
síntomas en dos o más contextos diferentes.
d)
Deterioro
significativo actividad académica o socio laboral como consecuencia de trastorno atención.
e)
Los
síntomas no aparecen exclusivamente transcurso de un trastorno
generalizado desarrollo esquizofrenia u
otro trastorno psicótico.
Existen tres modalidades de TDAH, tipo combinado, predominio de déficit
de atención y predominio de la hiperactividad – impulsividad.
CARACTERISTICAS DEL
TDAH
SINTOMAS NUCLEARES:
Trastorno de atención, atención insuficiente en tareas
escolares, dificultades de atención actividades lúdicas, parece no escuchar
cuando le hablan, incapacidad para seguir instrucciones, distracción excesiva
ante estímulos irrelevantes, descuido en la realización de actividades diarias,
movimientos de pies o manos excesivo, inquietud estando sentado, dificultad
para ju8gar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio, a menudo se
encuentra constante movimiento .
SINTOMAS NO NUCLEARES:
Baja autoestima, trastorno de conducta, ansiedad, depresión,
conducta social, consumo sustancias adictivas, agresividad, fracaso escolar.
PATOLOGIAS DE LA
MEMORIA
AMNESIA:
Son alteraciones neurocognitivas, caracterizada deterioro en
la capacidad para aprender nueva información. o
incapacidad para recordar información aprendida previamente., y causa
deterioro en el funcionamiento social y laboral del paciente. Las principales
estructuras neuroanatómicas con los síndromes amnésicos son el diencéfalo (núcleos
dorso mediales y línea del tálamo) y las del lóbulo temporal (hipocampo,
cuerpos mamilares y amígdala).
CARACTERISTICAS:
Preservación de la memoria reciente, la memoria inmediata preservada,
la memoria remota afectada, suele existir mayor déficit memoria episódica que estas
menos afectadas, existe mayor déficit memoria episódica que memoria semántica,
cambios de personalidad perdida iniciativa, apatía, episódica de agitación,
confusión y confabulación.
AMNESIA HIPOCAMPICA:
Es referido al caso HM , que sufrió extirpación de uncus,
amígdala, hipocampo y giro parahipocampico.
CARACTERISTICAS:
Incapaz de adquirir nuevos
aprendizajes olvidando todo lo que aprendió, producen amnesia retrograda ligera
impide recuerdo pasados, amnesia anterógrada irreversible impide memorización
de nuevo material. Memoria a corto plazo preservada y la memoria sensorial y la
inmediata también preservadas.
AMNESIA DIENCEFÁLICA:
Su paradigma es la amnesia de korsakoff, este esta originado
por diversas estructuras del diencéfalo como los cuerpos mamilares, fascículos
mamilotalamicos, telencéfalo basal.
CARACTERISTICAS:
Se acompaña de dilatación ventricular, déficit de vitamina b1
(tiamina), mala nutrición secundaria, alcoholismo hemodiálisis o tumores.
Amnesia retrograda perturbación importante memoria remota,
desorientación espacio-temporal, confunden día, mes y año, fabulación o
confabulación falsificación no deliberada recuerdos. Falsos reconocimientos
conducen enfermo la identidad de un familiar, anosognosia, ausencia capacidad para reconocer déficit,
alucinaciones, apatía y perdida de interés frente a las cosas.
AMNESIA FRONTAL:
Alteración en los procesos de memoria (áreas prefrontales).
CARACTERISTICAS:
Problemas de memoria a corto plazo, alteración en la memoria
de trabajo, dificultada para el aprendizaje de tareas que requieren
estrategias, confabulación mezcla de información reales contextos inadecuados,
amnesia de contexto se recuerdan los hechos sucedidos pero dificultad para
identificar procedencia. Memoria episódica
derivado amnesia de contexto, marcada dificultad para recordar orden
temporal en el que se producen los acontecimientos. Trastornos memoria
prospectiva incapacidad para programar actuaciones en momento concreto futuro.
AMNESIA GLOBAL
TRANSITORIAL:
Este trastorno se observa en personas mayores de 50 años pude
estar causado por un traumatismo craneoencefálico.
CARACTERISTICAS:
No se produce pérdida de conciencia, amnesia retrograda incluye varias horas antes del episodio,
amnesia anterógrada incluye varias horas antes y días con predomino amnesia
verbal sobre no verbal. Desorientación consecuencia incapacidad retener
material amnemico. Permanece preservada
la memoria terciaria, otras funciones cognitivas permanecen bien atención,
lenguaje identidad personal.
AMNESIA POSTRAUMATICA:
Problemas más frecuentes causado por daño cerebral traumático
como golpes, accidente trafico caídas que producen traumatismo cerebral.
CARACTERISTICAS:
Se produce un cuadro de confusión mental acompañado de
amnesia anterógrada y retrograda. Durante el estado confusional el paciente no
logra retener información alguna. Posteriormente se observa amnesia anterógrada
severa y amnesia retrograda con patrón temporal. A medio plazo persistirá una
laguna amnésica que afectara el conocimiento. Con el paso del tiempo se produce
disminución componente retrogrado amnesia
AMNESIA PSICOGENA:
Desencadena por factores tipo emocional en las que no suele
existir evidencia de alteración orgánica que justifique el problema.
CARACTERISTICAS:
Amnesia disociativa incapacidad de recordar información
relacionada con acontecimientos estresantes.
Amnesia selectiva incapacidad para recordar ciertos tipos de
acontecimiento o detalles de hechos ocurridos en el pasado.
Amnesia por ansiedad de aguda ligada a una situación amenazante o
un ataque de pánico caracterizado por manifestaciones de intensa angustia y pueden provocar
respuestas de bloqueo que impidan fijación de la memoria.
HIPERMNESIA:
Trastorno cuantitativo de la memoria que se caracteriza por
un exagerado incremento de la capacidad para retener material o evocar
recuerdos.
CARACTERISTICAS:
Hipermnesia global se caracteriza por un incrementó en la
capacidad global para memorizar todo tipo de memoria.
Hipermnesia selectiva son cuadros de hipermnesia excepcional
para alguna modalidad selectiva de la memoria.
Se han descrito hipermnesias selectivas tanto en sujetos
normales como en otros afectados con diversas patologías:
a)
Hipermnesias
en personas normales dotadas con una excepcional capacidad amnémica en un ámbito
específico como recuerdo de números, imágenes o nombres.
b)
Hipermnesias
en diversas patologías que cursan con deficiencia mental como el síndrome de
prader-willy.
c)
Durante
determinadas crisis epilépticas pueden producirse episodios de hipermnesia de
breve duración.
d)
En
determinados autistas puede existir una extraordinaria habilidad para memorizar
lista de datos
e)
En
algunas personas con trastorno obsesivo que tienden a la reiteración de
rituales de los que es difícil desprenderse.
PARAMNESIAS:
Son distorsiones patológicas de la memoria caracterizadas
porque el sujeto confunde simples representaciones o recuerdos auténticos. Los
falsos recuerdos sustituyen a los hechos reales que no pueden recordar.
CARACTERSITICAS:
PARAMNESIA DEL RECUERDO alteración de la memoria que se
caracteriza por la distorsión en los
acontecimientos del pasado. Hay varias modalidades
a)
Confabulación
consiste en la mezcla de recuerdos falsos y verdaderos
b)
Falsos
recuerdos delirantes el paciente manifiesta falsos recuerdos de contenido delirante
c)
Pseudología
fantástica se trata de relatos imaginarios sobre experiencias personales que
supuestamente le han acontecido al sujeto
PARAMNESIA DEL RECONOCIMIENTO Es un trastornó de la memoria
se caracteriza por la existencia de alteraciones en el reconocimiento.
a)
Falso
reconocimiento identificación erróneo que hace el paciente de una persona como
si resultara conocida cuando es la primera vez que la vez que lo ve.
b)
Paramnesia
de reduplicación son formas de amnesia consiste en la creencia de que el sujeto
se encuentra en dos lugares diferentes al m ismo tiempo.
c)
Deja
vu y deja vecu consiste en la sensación casi onírica de las experiencias y
sensaciones que se están viviendo.
d)
Jamais
vu el paciente sabe que ha experimentado antes del suceso es decir lo recuerda
pero no le resulta familiar.
e)
Ecmesias
as ecmesias se definen como la pérdida de memoria de los sucesos recientes.
f)
Síndrome
de ganser es un transtorno disociativo que se caracteriza por amnesia psicogena
acompañada de pseudoalucinaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario